Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • ES
  • EN
  • Inicio
  • Nosotros
  • Cursos
  • Publicaciones
  • Recursos
    • Blog
    • Publicaciones
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Dosis de Inspiración
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • Comunidad IFEM
  • Contacto
  • ES
  • EN
Cultura intergeneracional: la gestión del conocimiento en empresas familiares

Cultura intergeneracional: la gestión del conocimiento en empresas familiares | Blog

2025-08-13
Mariana Alfaro
Cultura Intergeneracional

La convivencia laboral multigeneracional ha sido una constante en el ámbito empresarial, pero el panorama actual presenta un fenómeno sin precedentes: la coexistencia de cuatro o cinco generaciones simultáneamente en un mismo entorno de trabajo, desde los experimentados baby boomers hasta los recién incorporados miembros de la generación Z. Este escenario plantea un desafío crucial: ¿cómo lograr una transferencia efectiva del liderazgo intergeneracional en empresas familiares? A continuación, destacamos elementos consideraciones fundamentales para abordar esta transición estratégica con éxito. 


A mediados de los noventa, dos académicos japoneses, Nonaka y Takeuchi, revolucionaron el ámbito empresarial al introducir la “Gestión del conocimiento” (Knowledge Management) mediante un modelo espiral evolutivo. Este planteaba cuatro procesos fundamentales para evolucionar el conocimiento: socialización, externalización, combinación e internalización (SECI). Dicha gestión permite a las organizaciones desarrollar y mantener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. 
En las empresas familiares, la gestión del conocimiento facilita la transferencia intergeneracional del saber acumulado, preservando la visión fundacional, la estructura organizativa y la identidad cultural distintiva de la compañía: su huella diferenciadora consciente. Esto constituye actualmente lo que se denomina su propuesta de valor. 


La gestión del conocimiento enfrenta desafíos clave: lograr que cada generación encuentre su posición óptima, crear combinaciones intergeneracionales que maximicen la sinergia de perspectivas e innovaciones, eliminar prejuicios o sesgos generacionales arraigados y orientar la organización familiar hacia un destino común, reconociendo que todos navegamos como inmigrantes en el nuevo territorio digital. 
Una de las empresas familiares más icónicas en su gestión de conocimiento y el respeto a los principios de sus fundadores es Mars. Catalogada como una empresa “propiedad de generaciones que piensa en generaciones” y con más de 100 años de vida, la compañía ha logrado sortear los retos del mundo BANI actual (un entorno caótico y confuso, en el que las condiciones son inestables e impredecibles), para seguir tomando decisiones de negocio relevantes, como la reciente compra de Kellanova por $36  mil millones de dólares; todo esto para reforzar su liderazgo en el mercado. 


¿Cuál ha sido la fórmula de Mars y de otras empresas familiares longevas? Su base radica en un principio esencial: mantener inquebrantable el enfoque en sus clientes, reconociendo que su propósito fundamental es generar valor para su segmento objetivo. Precisamente en esta orientación, la gestión del conocimiento resulta clave para catalizar su evolución y garantizar su continuidad transgeneracional. 


Gestionar el conocimiento implica el desarrollo de la consciencia de la organización de quién es, de cuál es su origen, de cuáles son sus principios básicos, de por qué fue fundada y de para qué fue creada. Las empresas conscientes se distinguen al paso del tiempo por mantener y desarrollar a su personal, por heredar tradiciones y rituales, por honrar al pasado e innovar para el futuro, por valorar su aprendizaje a lo largo del tiempo. 


La innovación desempeña actualmente un papel fundamental en la gestión del conocimiento y en la arquitectura del futuro de las empresas familiares. El acervo de experiencia acumulada permite a estas organizaciones impulsar proyectos que integran armoniosamente la creatividad de sus equipos con el rigor del pensamiento financiero, cimiento indispensable para la sostenibilidad y el liderazgo a largo plazo. Estos elementos, sumados a una filosofía centrada en el cliente y a la habilidad para capitalizar oportunidades emergentes en su entorno, configuran una fórmula robusta para el éxito. Este último componente, que algunos denominan serendipia —aunque incorpora un elemento significativo de fortuna— representa en realidad la capacidad estratégica para identificar nichos de crecimiento incluso en escenarios aparentemente adversos. 


Para materializar estos conceptos, las empresas y organizaciones familiares con visión innovadora pueden apoyarse en herramientas de vanguardia como la analítica de personas (People/Human Analytics), entre ellas Visier, Personio o HiBob. Esta disciplina emergente integra estadísticas avanzadas, modelos matemáticos, tecnologías inteligentes, big data, software especializado en recursos humanos e inteligencia artificial. Su implementación permite transformar el valioso acervo de conocimientos históricos de una organización familiar en la base fundamental para diseñar estratégicamente su futuro, creando así un puente efectivo entre el legado acumulado y la proyección visionaria de la empresa. 


Complementariamente, el mercado ofrece plataformas especializadas en la gestión del conocimiento para empresas familiares, con énfasis en la dinámica intergeneracional, como Trusted Family y The Family Advisory Board. 


El futuro de las empresas familiares depende en gran medida de su capacidad para gestionar eficazmente el conocimiento intergeneracional, creando un equilibrio dinámico entre la sabiduría acumulada y la innovación emergente. Aquellas organizaciones que logran establecer mecanismos formales para capturar, transferir y evolucionar su acervo de experiencias, mientras fomentan un diálogo abierto y respetuoso entre las distintas generaciones que las conforman, estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del entorno moderno. 


El verdadero legado de una empresa familiar trasciende los activos tangibles; reside en su capacidad para reinventarse constantemente sin perder su esencia, convirtiéndose así no solo en custodios de una tradición, sino en arquitectos de un futuro donde el conocimiento compartido es el más valioso de los patrimonios. 

 

Artículo originalmente publicado en la Revista LEGADO, edición abril 2025

 

Sobre la autora:
Mariana Alfaro es Directora de División Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey
malfaro@tec.mx

 

 

      Tal vez te puede interesar:

Comunidad IFEM

 


 

Adquiere tus boletos para asistir al Family Business Forum LATAM 2025

Family Business Forum LATAM

Descarga la revista LEGADO

Revista LEGADO

 


¿Formas parte de una familia empresaria?

Comunidad IFEM

Síguenos en redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Nosotros
  • Cursos
  • Publicaciones
  • Recursos
    • Blog
    • Publicaciones
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Dosis de Inspiración
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • Comunidad IFEM
  • Contacto
  • Sitio IFEM

Eugenio Garza Lagüera & Rufino Tamayo, Valle Oriente, San Pedro Garza García, 66269, Nuevo León, México

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

INSTITUTO DE FAMILIAS EMPRESARIAS PARA MÉXICO Y LATAM © 2024. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, MÉXICO.