Skip to main content
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • ES
  • EN
  • Home
  • About
  • Courses
  • Publications
  • Resources
    • Blog
    • Publications
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Inspiration Notes
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • IFEM Community
  • Contact
  • ES
  • EN
Más allá de las donaciones típicas: la revolución de la filantropía en Latinoamérica

Más allá de las donaciones típicas: la revolución de la filantropía en Latinoamérica

2025-10-20
Jill Kickul
Gobierno y Liderazgo

Cada vez más, las empresas familiares latinoamericanas adoptan un enfoque estratégico para generar impacto social, combinando filantropía e inversión. Esta evolución refleja una visión de largo plazo: construir legados transformadores con resultados medibles y compromiso intergeneracional.

Las empresas familiares latinoamericanas están revolucionando silenciosamente la manera en que crean impacto social. En lugar de simplemente hacer donaciones para obras de caridad, las familias más inteligentes combinan la filantropía con el pensamiento empresarial, destinando del 15 al 20% de sus donaciones a inversiones de impacto, mientras mantienen las subvenciones tradicionales (impactalpha.com). Esto no es solo una tendencia, es estratégico. Cuando las oficinas familiares incorporen criterios de impacto en el 50% en sus carteras, las familias latinoamericanas se posicionarán a la vanguardia. 

¿Qué está impulsando este cambio? Las familias entienden que un cambio social duradero demanda resultados medibles, disciplina empresarial y compromiso de varias generaciones. Para las familias que gestionan una riqueza colectiva superior a los $500 mil millones, este enfoque ofrece una manera poderosa de abordar los desafíos regionales mientras construyen legados que trascienden la simple transferencia de riqueza. 

Aprendiendo de pioneros regionales 

Los mejores ejemplos provienen de familias que ya han realizado con éxito esta transición. La familia Gerdau en Brasil, por ejemplo, destinan el 20% de los recursos familiares a inversiones de impacto, creando resultados cuantificables como 230,000 hectáreas de bosques renovables.  

La familia Sesana de Colombia lanzó el primer fondo de impacto del país para emprendedores mayores, “Fondo Mayor”. En lugar de tratar el envejecimiento como un problema de caridad, construyeron una solución empresarial que apoya a seis emprendedores quienes abordan el edadismo sistémico. 

La familia Sánchez-Navarro de México demuestra una integración sofisticada a través de CO_Capital, donde la filantropía y las inversiones de impacto son herramientas complementarias. Su estructura de fondo combina capital externo con recursos familiares, enfocándose en educación, salud, infraestructura y agricultura en Latinoamérica. 

La Fundación Luksic de Chile se asoció con la Pontificia Universidad Católica para medir rigurosamente su programa “Impulso Chileno”. Apoyando a casi 2 millones de microempresarios (22% de la población económicamente activa de Chile), demostró que este enfoque atrajo financiamiento adicional mientras que amplificaron el impacto. 

Construyendo la infraestructura para impactar 

Ir más allá de las donaciones tradicionales requiere marcos sofisticados, pero la buena noticia es que la tecnología hace que la implementación sea más accesible. Plataformas modernas como UpMetrics, global IRIS+, TIFIN Give y Addepar proporcionan medidas, cálculos de impacto social y criterios de ASG (ambiental, social y de gobernanza) utilizando metodologías comprobadas (upmetrics.com) y permitiendo un seguimiento integral del impacto y resultados junto con el rendimiento financiero. 

Para la gobernanza, los marcos estructurados previenen la deriva filantrópica mientras involucran a la siguiente generación. La implementación típicamente requiere de seis a nueve meses con costos de facilitación de $25,000-100,000, pero crea estructuras de toma de decisiones que abarcan generaciones. 

Amplificando el impacto a través de la colaboración 

Las familias inteligentes no lo hacen solas. La red Latimpacto conecta a más de 200 inversionistas orientados al impacto en toda Latinoamérica, proporcionando herramientas, capacitación y asociaciones como parte de redes globales (linkedin.com/company/latimpacto-red-latinoamericana-de-venture-philanthropy).  

Por último, la idea de las finanzas mixtas ofrece oportunidades de asociación particularmente sofisticadas. El enfoque de la Fundación Rockefeller despliega $95 millones en acuerdos mixtos que movilizaron $600 millones en capital privado, logrando ratios de apalancamiento de 6,3 veces que amplifican el impacto mucho más allá de las donaciones tradicionales. 

Involucrando a la próxima generación de manera auténtica 

El mayor desafío y oportunidad reside en involucrar a los miembros más jóvenes de la familia que piensan de manera diferente sobre la riqueza y el impacto. La investigación muestra que el 72% de los inversores milenials y de la generación Z buscan rendimientos más allá de las inversiones tradicionales, creando aperturas para las familias dispuestas a evolucionar su enfoque. Esto atrae a los miembros más jóvenes de la familia que ven los negocios y el impacto social interconectados en lugar de separados. 

La familia Sesana de Colombia muestra cómo funciona esto en la práctica. Melissa Sesana Grajales se desempeña como Principal Global de UNICEF NextGen, cofundó el fondo de impacto Asiri y gestiona la oficina familiar, combinando sin problemas el legado familiar con el emprendimiento social contemporáneo. 

La clave es presentar metodologías modernas —como una evolución, no un reemplazo— de los valores familiares, haciendo práctica la transición. 

Para las familias que están listas para comenzar, el marco de cuatro fases de Circle MENA proporciona una hoja de ruta probada: clarificación de valores, selección de temas, criterios de inversión y creación de gobernanza. Esto típicamente requiere de tres a seis meses para realizar talleres para establecer una visión compartida entre generaciones. 

Las familias líderes típicamente apuntan a rendimientos del 3 al 8% para las inversiones de impacto, destinando del 15 al 25% del capital filantrópico para crear modelos de financiación sostenibles. Este equilibrio asegura que el trabajo de impacto no dependa únicamente del crecimiento de la riqueza familiar. 

La ventaja competitiva de la donación estratégica 

Las empresas familiares latinoamericanas poseen ventajas únicas: profundas tradiciones comunitarias, conocimiento regional íntimo y perspectivas multigeneracionales que permiten una planificación a largo plazo. Las familias más exitosas tratan la filantropía estratégica no como una obligación, sino como una ventaja competitiva al desarrollar experiencia, redes y capacidades que mejoren tanto las operaciones comerciales como los resultados sociales. 

 

Artículo originalmente publicado en la Revista LEGADO, edición agosto 2025

 

Sobre el autor:

Jill Kickul es Profesora Investigadora en Emprendimiento Social en la Escuela de Negocios y EGADE Business School, con experticia en emprendimiento social, innovación social y educación en emprendimiento.
kickul@tec.mx

Descarga la revista LEGADO

Revista LEGADO

 


¿Formas parte de una familia empresaria?

Comunidad IFEM

Síguenos en redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • About
  • Courses
  • Publications
  • Resources
    • Blog
    • Publications
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Inspiration Notes
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • IFEM Community
  • Contact
  • Sitio IFEM

Eugenio Garza Lagüera & Rufino Tamayo, Valle Oriente, San Pedro Garza García, 66269, Nuevo León, México

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

INSTITUTO DE FAMILIAS EMPRESARIAS PARA MÉXICO Y LATAM © 2024. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, MÉXICO.