Skip to main content
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • ES
  • EN
  • Home
  • About
  • Courses
  • Publications
  • Resources
    • Blog
    • Publications
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Inspiration Notes
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • IFEM Community
  • Contact
  • ES
  • EN
Fomentar el voluntariado como estrategia de impacto social empresarial

Fomentar el voluntariado como estrategia de impacto social empresarial | Blog

2025-08-29
Luciana Manfredi & Ma. del Pilar García
Legado y Patrimonio

Por Luciana Manfredi & María del Pilar García-Chitiva

En la coyuntura actual, especialmente en contextos donde la desigualdad social es alta y las necesidades básicas de grandes sectores de la población no están cubiertas, la filantropía adquiere un papel fundamental como motor de cambio social. Más allá de la generosidad, muchas veces asociada a valores religiosos y culturales, la filantropía estratégica puede complementar los esfuerzos de los estados y movilizar recursos hacia causas urgentes, como la educación, la salud, el acceso a servicios básicos y la inclusión social. Su importancia radica en la capacidad de generar impacto sostenible, fomentar la participación ciudadana y construir redes de solidaridad que contribuyan a cerrar brechas estructurales y promover sociedades más equitativas.

Es decir, la filantropía —desde el sector empresarial— puede convertirse en un importante agente de cambio, contribuyendo a la solución de problemáticas sociales más allá de los alcances del gobierno y el sector privado. De acuerdo con CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía), México cuenta con un ecosistema filantrópico robusto y diverso, en el cual se otorgan anualmente miles de millones de pesos en donativos. 


Ahora bien, teniendo en cuenta la definición de The Center for Philanthropy de la Universidad de Indiana, la filantropía se trata de donar tiempo, dinero y experticia. Es más, Louey (2025) en el medio The CEO Magazine subraya que la filantropía va más allá de donar dinero, y que el impacto verdadero proviene de combinar capital financiero con capital intelectual, tiempo y mentoría. 


De esta forma, en el ámbito de la filantropía, la donación de tiempo a través del voluntariado adquiere un valor significativo, especialmente cuando es promovida desde el sector empresarial. Los programas de voluntariado corporativo no solo fortalecen el tejido social, sino que también contribuyen a construir una cultura organizativa basada en la empatía, la responsabilidad y el compromiso con el bien común. Cuando las empresas incentivan a sus empleados a participar activamente en causas sociales, están sembrando un legado que trasciende lo económico y genera un impacto positivo y duradero en la comunidad. Este tipo de iniciativas refuerza el sentido de propósito dentro de la organización y proyecta una imagen coherente con los valores que desea representar en la sociedad. 

 
La filantropía involucra un conjunto de acciones destinadas a mejorar el bienestar de las personas y sus entornos (Gabriel et al., 2017). Algunas actividades filantrópicas están relacionadas con el apoyo para dar resolución a diferentes necesidades sociales. De esta forma, la participación del sector empresarial e individuos en el voluntariado, generan un gran aporte a diferentes ámbitos de la sociedad. En estas actividades, la contribución se da en dinero o en especie con donaciones de tiempo, y las contribuciones tienen que ver con el desarrollo de actividades específicas de expertos o asistencia en general.

El voluntariado, que se entiende como la entrega gratuita de experiencia, tiempo y energía para apoyar una causa o bien para otros (Brown y Prince, 2015), puede adoptar diversas modalidades: desde un voluntariado institucional, como parte de una política institucional; o un voluntariado individual, fuera del ámbito del lugar de trabajo; o internacional, que se realiza en países fuera del país de origen. Según Crossley (2013), esta práctica permite a turistas a participar en esfuerzos filantrópicos, en los que contribuyen a acciones concretas para proyectos a favor de la comunidad o del medio ambiente, principalmente en países en vías de desarrollo. Entender la dinámica del voluntariado, como forma de accionar filantrópico, es útil para establecer acciones coordinadas que permitan identificar prácticas exitosas que puedan aportar lecciones aprendidas y oportunidades de mejora en diferentes regiones.  


Por esta razón, en la Cátedra de Filantropía e Inversión de Impacto de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, examinamos las diversas formas de aporte filantrópico —como el voluntariado— para comprender su rol en este ecosistema. Para ello, analizamos las ofertas de programas de voluntariado a nivel global en 190 países usando como ejemplo, los ofertados en el sitio www.volunteerworld.com, un repositorio exclusivo de este tipo de actividades.

El objetivo fue analizar la oferta de voluntariados disponibles en los diferentes países, así como el tipo de programas de voluntariado disponibles, y de allí poder identificar los posibles perfiles y competencias de las personas invitadas a participar, comprender las tendencias y enfoques temáticos predominantes y comparar las diferencias regionales. Los resultados de este análisis buscan brindar información relevante para identificar la variedad y el tipo de voluntariado más desarrollados y el tipo de prácticas exitosas de voluntariado que se pueden replicar en otros países. 


Para este análisis, extrajimos la información disponible abiertamente del sitio web de Volunter World. Utilizamos técnicas de web scraping, raspado web, (Zhao, 2022) y minería de texto para extraer los datos de la plataforma para realizar un breve análisis sobre cómo se encuentra el voluntariado a nivel global como estrategia de impacto social.

Posteriormente, se modelaron los temas utilizados para identificar los países que participan en la oferta de actividades de voluntariado en este sitio y aquellos que cuentan con mayores porcentajes de dicha oferta. Además, identificamos los países de América Latina con la oferta más destacada de actividades filantrópicas y examinamos detalladamente las actividades de voluntariado más frecuentes en la región,  los ámbitos temáticos en los que se desarrollan y los perfiles según el enfoque de los programas. Los resultados son variados; entre los cerca de 9 mil programas de voluntariado ofrecidos por los 190 países que cuentan con este tipo de iniciativas en el sitio web de Volunteer World (Ver Figura 1).  


En esta relación entre los países y programas (Figura 2), los países y/o regiones que tuvieron el mayor número de programas de voluntariado fueron Canadá (12,9%), Rusia (8,2%), y Estados Unidos (6,4%). El siguiente conjunto de países que enmarca aproximadamente el 14% de los voluntariados ofertados incluye a Indonesia, China, India, Filipinas, Kazajistán, Papúa-Nueva Guinea. El 59% restante, con una oferta de voluntariados más reducida, entre ellos México con el 1.64%, Chile 2.23%, Argentina 1.16%, Nepal con 0.90% y Rumanía con 0.98%, por mencionar algunos.

Esto pone de relieve un alto desarrollo —por su oferta de voluntariados— de oportunidades para vincularse en actividades filantrópicas, con mayor intensidad en un grupo concentrado de países de alto potencial económico, en contraste con el resto países que cuentan con una escasa representación de la oferta de este tipo de actividades.  

Fig1


Como se muestra en la Figura 3, identificamos que acciones filantrópicas, como los voluntariados, amplían el radar de impacto en términos de áreas de áreas de acción y oportunidades de participación para las personas interesadas en aportar desde la educación, el cuidado animal, la conservación del medio ambiente y la asistencia social, por mencionar algunas. Esto contribuye a promover el bienestar de los niños, niñas y jóvenes, el aprendizaje en comunidades vulnerables, el bienestar de la comunidad y cuidado de los hábitats y de la biodiversidad. 


Esta diversidad pone de manifiesto el potencial del desarrollo de causas filantrópicas desde la perspectiva de los voluntariados, y representa una posibilidad para atender y aportar las múltiples necesidades presentes en la región. Además, es una puerta para que personas interesadas puedan contribuir y encontrar un espacio de valor en el que puedan aportar desde sus diferentes experiencias (personales, profesionales), saberes (técnicos, vocacionales), afinidades (ambientales, sociales, económicas) y perfiles variados, contribuyendo de esa manera en la construcción de tejido social solidario en las comunidades.

fig2


Así las cosas, identificamos como área de oportunidad la comprensión y mapeo del voluntariado en diferentes regiones del mundo, ya que puede contribuir en la identificación de prácticas exitosas y las posibilidades de poder identificar esas lecciones aprendidas como modelos para países que lo requieren y carecen de este tipo de programas.  
Teniendo en cuenta lo anterior, puede decirse que el voluntariado, como parte central del quehacer filantrópico, tiene presencia a nivel global y se encuentra focalizado en áreas sociales que requieren especial cuidado e incidencia. 

fig3

Es por esto que resulta importante que el sector empresarial, además de sus esfuerzos en contribuir al impacto social desde la donación de dinero y recursos, realice un esfuerzo adicional en fomentar la cultura del voluntariado en sus colaboradores, como agentes de cambio social, con capacidad de impactar en la sociedad a través del voluntariado y la donación de tiempo a las causas sociales. El sector empresarial puede incluir, como parte de su legado, un impacto positivo en la sociedad mediante donaciones a causas significativas. Al mismo tiempo, puede contribuir fomentando la cultura del voluntariado, destinando tiempo y motivando a sus colaboradores a participar como voluntarios.

 

Artículo originalmente publicado en la Revista LEGADO, edición agosto 2025

 

Sobre las autoras:

Luciana Manfredi es Profesora de EGADE Business School, enfocada en la comunicación estratégica y la gestón de legitimidad y reputación organizacional.
lcmanfredi@tec.mx

María del Pilar García-Chitiva es Investigadora post doctoral de la Cátedra de Filantropía e Inversión de Impacto de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey
pilargarciach@tec.mx

 

 

      Tal vez te puede interesar:

Comunidad IFEM

 


 

Adquiere tus boletos para asistir al Family Business Forum LATAM 2025

Family Business Forum LATAM

Descarga la revista LEGADO

Revista LEGADO

 


¿Formas parte de una familia empresaria?

Comunidad IFEM

Síguenos en redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • About
  • Courses
  • Publications
  • Resources
    • Blog
    • Publications
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Inspiration Notes
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • IFEM Community
  • Contact
  • Sitio IFEM

Eugenio Garza Lagüera & Rufino Tamayo, Valle Oriente, San Pedro Garza García, 66269, Nuevo León, México

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

INSTITUTO DE FAMILIAS EMPRESARIAS PARA MÉXICO Y LATAM © 2024. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, MÉXICO.