Skip to main content
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • ES
  • EN
  • Home
  • About
  • Courses
  • Publications
  • Resources
    • Blog
    • Publications
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Inspiration Notes
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • IFEM Community
  • Contact
  • ES
  • EN
No quiero trabajar en la empresa familiar

No quiero trabajar en la empresa familiar | Blog

2025-07-21
Jorge Gomez
Emprendimiento familiar

El título del presente artículo es la opinión del 80% de mis estudiantes del curso que imparto sobre familia empresaria, sostenibilidad y trascendencia. Al preguntar a los jóvenes la razón de esta postura, la respuesta en términos generales es porque el giro de la empresa familiar no les atrae, o bien, no les apasiona dedicarle los próximos años de su vida. 

Como la familia crece más rápido que la empresa, es importante dar el paso de una empresa familiar (una familia que tiene una empresa) a una familia empresaria (una familia que tiene varias empresas), el beneficio para la familia empresaria es que pueda generar emprendimientos que permitan el desarrollo de los miembros más jóvenes de la familia, construyendo así una marca de empresa familiar en algo que se sientan particularmente entusiasmados y realizados.  
Pues bien, en esta ocasión comentaremos cinco mitos o falsas creencias sobre los emprendedores que pueden impedir que la empresa familiar crezca y se convierta en una familia empresaria.  

Mito 1: El emprendedor nace, no se hace 

Si bien el emprendedor tiene algunos rasgos de personalidad innata como el ser proactivo y tenaz, que tiene mayor deseo de poder y de logro que otras personas, es posible desarrollar su capacidad emprendedora con habilidades y conocimientos. Es el mismo caso de los deportistas, además de tener un talento especial, deben entrenar y trabajar mucho para ser deportistas de élite. Recuerdo el caso del español Rafael Nadal, ciertamente desde los ocho años que inició su carrera en el tenis y ganó un título en la categoría sub-12 en Baleares, su tierra natal, ya destacaba por su talento, sin embargo, como reporta el Wall Street Journal, a la edad de 20 años entrenaba cinco horas diarias. El año pasado 2024, según reporta As (diario deportivo español), antes de su retiro, cuando las lesiones lo permitían, entrenaba tres horas diarias. Su disciplina y esfuerzo lo han llevado a ser el segundo tenista masculino con mayor número de títulos de Grand Slam con 22, solo superado por el serbio Novak Djokovic, con 24, y por delante del suizo Roger Federer, con 20.  
Lo mismo ocurre con el emprendedor, tiene cierto perfil de nacimiento, pero puede desarrollar sus habilidades de emprendimiento con la preparación y el trabajo del diario. 

Mito 2: Los emprendedores trabajan de manera individual 

Los emprendedores exitosos desde el punto de vista económico que han salido con frecuencia en la lista de los hombres más ricos del mundo como Carlos Slim, Bill Gates, Warren Buffett, o más jóvenes como el caso de Mark Zuckerberg, han sabido trabajar en equipo y seleccionar gente valiosa para unirse a sus organizaciones, tanto miembros de la familia como externos a la misma. De hecho, los procesos de incubación de empresas tienen mayor probabilidad de éxito si las empresas fundadas no solo son la iniciativa de una persona sino por dos o más. 

Mito 3: Los emprendedores no tienen jefes 

Aunque les gusta la autonomía, los buenos emprendedores saben que para saber mandar también es necesario saber escuchar, aceptan con humildad las opiniones de sus clientes, proveedores, familiares, o bien, más formalmente si tienen órganos de gobierno corporativo, de los miembros del Consejo de administración. Ante el reto actual de la dirección de las empresas en los entornos tan complejos en que vivimos, no debemos olvidar la sinergia del trabajo en equipo, siempre dos cabezas piensan más que una. 

Mito 4: Emprender implica alta probabilidad de fracaso 

Investigaciones académicas recientes sobre los factores de éxito en la creación de nuevos negocios, han encontrado que tener la experiencia en la creación de empresas es fundamental, aprender de la falla o “fracasar” es una razón vital para lograr el éxito en los nuevos emprendimientos. Más importante que el nivel educativo, o bien, más relevante que tener un título de licenciatura o posgrado, o más valioso que la experiencia profesional en el ámbito laboral, haber creado una empresa es la mayor garantía de éxito en el futuro. Debemos tomar en cuenta que los primeros años de la empresa son de mucho esfuerzo y sacrificio para el emprendedor, es alto el índice de fracaso de nuevos negocios en sus primeros años de vida, por tanto, se requiere de paciencia y tenacidad. 

Mito 5: Para el emprendedor, el dinero es lo que más importa 

Aunque decimos “poderoso caballero… don dinero”, o bien, “el dinero no es la felicidad… pero cómo se le parece”, lo cierto es que para las nuevas generaciones de jóvenes emprendedores no solo les interesa la rentabilidad sobre su dinero invertido, ahora es cada vez mayor el número de emprendedores que tienen como prioridad un negocio sustentable, que tome en cuenta las “3 P” de la cuenta de resultados: profit, people, planet, es decir, no solo la rentabilidad, sino también a la gente y el planeta. 
El dinero debe acompañar ideas de nuevos negocios sostenibles a largo plazo, desarrolladas por gente capaz y comprometida. 


En conclusión, las familias empresarias deben promover iniciativas de modelos de negocio que apasionen a las nuevas generaciones, es posible superar los mitos o creencias falsas que acabamos de comentar con el propósito de construir una marca de empresa familiar duradera. 

 

Artículo originalmente publicado en la Revista LEGADO, edición abril 2025

 

Sobre los autores:
Jorge Gómez es Profesor del Departamento de Gestión y Liderazgo en la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.
jegomez@tec.mx

 

      Tal vez te puede interesar:

Comunidad IFEM

 


 

Descarga la revista LEGADO

Revista LEGADO

 


¿Formas parte de una familia empresaria?

Comunidad IFEM

Síguenos en redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Home
  • About
  • Courses
  • Publications
  • Resources
    • Blog
    • Publications
    • LEGADO Live
    • Serie de webinars 2025
    • Serie de webinars 2024
    • Serie de Webinars 2023
    • Serie de webinars 2022
    • Serie de webinars 2021
    • Newsletter
    • Territorio Negocios
    • Inspiration Notes
    • Mindmaps
  • Family Business Forum LATAM
  • IFEM Community
  • Contact
  • Sitio IFEM

Eugenio Garza Lagüera & Rufino Tamayo, Valle Oriente, San Pedro Garza García, 66269, Nuevo León, México

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

INSTITUTO DE FAMILIAS EMPRESARIAS PARA MÉXICO Y LATAM © 2024. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, MÉXICO.